Resumen – Las propiedades periódicas de los elementos químicos son las características de los elementos que están relacionadas por su ubicación en la tabla periódica de acuerdo a su número atómico, conociendo sus valores tu puedes conocer sus propiedades o comportamiento químico de los elementos químicos y se denominan periódicas porque se repiten secuencialmente o de modo regular en la Tabla periódica cada número determinado de elementos. Las propiedades periódicas son: Electronegatividad: es la capacidad o fuerza que un átomo tiene para atraer hacia si los electrones de un enlace químico. Fue propuesta por Linus Pauling en 1932, teniendo el valor más alto el átomo de Flúor (F) de 4.0 y el valor más bajo para el Francio (Fr) de 0.7. Los átomos que tienen mayor atracción por los electrones están ubicados en la esquina superior derecha (no metales) de la tabla periódica, tienden a formar iones negativos, la electronegatividad se usa para determinar si los enlaces que unen a los átomos de una sustancia es iónico o covalente, por ejemplo en la sal común NaCl el enlace que une a los átomos es iónico, porque el cloro tiene un valor de electronegatividad de 3 porque es el átomo que atrae el electrón del enlace, quedando cargado negativamente Cl- y el sodio pierde su electrón quedando cargado positivamente Na+, en el ejemplo del oxígeno O2 los dos átomos tienen el mismo valor de electronegatividad 3.5, teniendo la misma fuerza es por eso que ellos comparten sus electrones del enlace químico para completar su octeto por lo que el tipo de enlace es covalente no polar, en el ejemplo del ácido Fluorhídrico HF, el flúor es el que atrae los electrones del enlace químico estando más cerca de él y generando una nube electrónica de mayor volumen, teniendo un enlace químico de tipo covalente polar. Radio atómico: se refiere al tamaño de los átomos y se mide por la distancia que hay entre el núcleo de un átomo y su electrón más externo. Si relacionamos los cationes (iones positivos que pierden electrones) son más pequeños en radio atómico que los átomos originales, esto pasa porque cuando el átomo pierde electrones desocupa orbitales atómicos, de forma contraria los aniones (iones negativos que ganan electrones) son más grandes que los átomos originales puesto que sus electrones se extienden más en los orbitales. Afinidad electrónica: es la energía que se desprende cuando un átomo neutro gana un electrón y se convierte en un anión. Las medidas de afinidad electrónica se usan para indicar que elementos tienen mayor poder oxidante (elementos que aceptan electrones y se reducen) X (g)+e- -> X-(g)+ energía liberada Energía de ionización: es la energía que requiere absorber un átomo aislado que está en estado fundamental para quitar su electrón de valencia y se convierta en un catión X (g) + energía absorbida -> X+ (g) + e-
Contents
¿Cuáles son las propiedades periódicas de electronegatividad?
La electronegatividad es una medida de la capacidad de un átomo de atraer hacia sí mismo los electrones que comparte. En la tabla periódica, la electronegatividad generalmente aumenta a medida que te mueves de izquierda a derecha dentro de un periodo y disminuye conforme bajas dentro de un grupo.
¿Cómo saber la electronegatividad de un elemento en la tabla periódica?
Usando la escala ideada por Pauling, es posible calcular la electronegatividad de un elemento A (XA) sabiendo que de un elemento B (XB) a través de la fórmula XA-XB = 0,102 VΔ donde Δ representa la energía de resonancia iónica covalente.
¿Cuál es la función de la electronegatividad?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad, Este aviso fue puesto el 19 de septiembre de 2017. |
La electronegatividad es la fuerza, el poder de un átomo de atraer a los electrones hacia sí mismo. También debemos considerar la distribución de densidad electrónica alrededor de un átomo determinado frente a otros distintos, tanto en una especie molecular como en sistemas o especies no moleculares.
La electronegatividad de un átomo determinado está afectada fundamentalmente por dos magnitudes: su número atómico y la distancia promedio de los electrones de valencia con respecto al núcleo atómico, Esta propiedad se ha podido correlacionar con otras propiedades atómicas y moleculares. Fue Linus Pauling el investigador que propuso esta magnitud por primera vez en el año 1932, como un desarrollo más de su teoría del enlace de valencia,
La electronegatividad no se puede medir experimentalmente de manera directa como, por ejemplo, la energía de ionización, pero se puede determinar de manera indirecta efectuando cálculos a partir de otras propiedades atómicas o moleculares. Se han propuesto distintos métodos para su determinación y aunque hay pequeñas diferencias entre los resultados obtenidos todos los métodos muestran la misma tendencia periódica entre los elementos.
El procedimiento de cálculo más común es el inicialmente propuesto por Pauling. El resultado obtenido mediante este procedimiento es un número adimensional que se incluye dentro de la escala de Pauling. Esta escala varía entre 0,65 para el elemento menos electronegativo (francio) y 4,0 para el mayor (flúor).
Es interesante señalar que la electronegatividad no es estrictamente una propiedad atómica, pues se refiere a un átomo dentro de una molécula y, por tanto, puede variar ligeramente cuando varía el «entorno» de un mismo átomo en distintos enlaces de distintas moléculas.
¿Cuál es el concepto de electronegatividad?
Tabla de electronegatividad. Esta escala está basada en energías de ionización y afinidades electrónicas de los elementos. Escala de Pauling. La escala de Pauling es una clasificación de la electronegatividad de los átomos. En ella el índice del elemento más electronegativo, el flúor, es 4.0.
¿Cuándo es polar o no polar?
Como se separan dos polos, la molécula se denomina polar o dipolar. Cuanto mayor sea la diferencia de electronegatividad entre los elementos que forman la unión, mayor será la polaridad de ella. Estrictamente, la unión covalente será no polar cuando esté formada por dos átomos de igual electronegatividad.
¿Cómo saber si un enlace es polar o apolar?
Diferencia de electronegatividad Si sólo tienen una ligera diferencia de 0,4, o menos, forman un enlace covalente apolar. Si tienen una diferencia de electronegatividad entre 0,4 y 1,7, forman un enlace covalente polar.
¿Cuándo es polar?
Polaridad Molecular – Para determinar si una molécula es polar o no polar, frecuentemente es útil observar las estructuras de Lewis. Los compuestos no polares serán simétricos, lo que significa que todos los lados alrededor del átomo central son idénticos, unidos al mismo elemento sin pares de electrones no compartidos. Figura \(\PageIndex \) Algunos ejemplos de moléculas no polares basadas en geometría molecular (BF 3 y CCl 4 ). Las moléculas polares son asimétricas, ya sea conteniendo pares solitarios de electrones en un átomo central o teniendo átomos con diferentes electronegatividades enlazadas.
- Esto funciona bastante bien, siempre y cuando se pueda visualizar la geometría molecular.
- Esa es la parte difícil.
- Para saber cómo se orientan los vínculos en el espacio, hay que tener un fuerte conocimiento de las estructuras de Lewis y la teoría VSEPR.
- Suponiendo que lo hagas, puedes mirar la estructura de cada uno y decidir si es polar o no, ya sea que conozcas o no la electronegatividad del átomo individual,
Esto se debe a que sabes que todos los enlaces entre elementos disímiles son polares, y en estos ejemplos particulares, no importa en qué dirección estén apuntando los vectores de momento dipolo (hacia fuera o hacia adentro). Una molécula polar es una molécula en la que un extremo de la molécula es ligeramente positivo, mientras que el otro extremo es ligeramente negativo. Como se menciona en la sección 4.7, debido a que los electrones en el enlace están más cerca del átomo F, este lado de la molécula adquiere una carga negativa parcial, que está representada por δ− (δ es la letra griega minúscula delta). El otro lado de la molécula, el átomo de H, adopta una carga positiva parcial, la cual está representada por δ+. La Figura \(\PageIndex \) Un dipolo es cualquier molécula con un extremo positivo y un extremo negativo, resultante de una distribución desigual de la densidad electrónica a lo largo de la molécula. Para las moléculas con más de dos átomos, también se debe tomar en cuenta la geometría molecular a la hora de determinar si la molécula es polar o no polar.
La siguiente figura muestra una comparación entre dióxido de carbono y agua. \(\left( \ce \right)\) El dióxido de carbono es una molécula lineal. Los átomos de oxígeno son más electronegativos que el átomo de carbono, por lo que hay dos dipolos individuales que apuntan hacia afuera desde el \(\ce \) átomo hacia cada \(\ce \) átomo.
Sin embargo, dado que los dipolos son de igual fuerza y están orientados de esta manera, se cancelan y la polaridad molecular global de \(\ce \) es cero. El agua es una molécula doblada debido a los dos pares solitarios en el átomo de oxígeno central. Figura \(\PageIndex \) La geometría molecular de una molécula afecta su polaridad. Cada enlace CO tiene un momento dipolar, pero apuntan en direcciones opuestas para que la molécula neta de CO2 sea no polar. En contraste, el agua es polar porque los momentos de unión OH no cancelan. Figura \(\PageIndex \) Algunos ejemplos de moléculas polares basadas en geometría molecular (HCl, NH3 y CH3Cl).
¿Cuál de los elementos tiene mayor electronegatividad?
Electronegatividad Puedes imaginar el enlace entre los átomos como una “lucha de tira y afloja” por los, Para usar este modelo de reparto de electrones necesitas tener una forma de determinar la atracción que ejerce cada átomo sobre los electrones compartidos, la medida de esa fuerza es la electronegatividad,
- La electronegatividad de un elemento es definida como la capacidad relativa de un átomo para atraer electrones de otro átomo para enlazarse químicamente y formar un compuesto.
- La electronegatividad es una propiedad periódica,
- En la siguiente tabla observarás la variación de la electronegatividad, ésta va aumentando de izquierda a derecha a lo largo de los periodos, y de abajo a arriba dentro de cada grupo.
Es necesario aclarar que los valores de electronegatividad fueron asignados con base en una escala arbitraria denominada escala Pauling. El elemento que presenta el valor más alto (mayor electronegatividad) es el Flúor (F) con 4 unidades Pauling, mientras que los valores más bajos (menor electronegatividad) corresponden al Cesio (Cs) y al Francio (Fr) con 0.7. Como la electronegatividad varía en forma periódica, puedes predecir la diferencia de electronegatividad que existe entre los átomos enlazados observando la distancia que los separa en la tabla. En general, mientras más separados se encuentren en la tabla periódica, mayor será la diferencia de electronegatividades entre los átomos. Observa los siguientes ejemplos en la tabla periódica:
- La unión entre el cesio y el flúor cuya diferencia de electronegatividad es 4.0-0.7= 3.3 (fluoruro de cesio); este valor es la diferencia más grande que puede haber entre dos átomos diferentes y se considera un enlace iónico.
- La unión entre el carbono y el azufre cuya diferencia de electronegatividad es 3.5-2.5 =1 (sulfuro de carbono) que es un enlace covalente polar.
- La unión entre azufre y carbono 2.5-2.5=0 (disulfuro de carbono) que es un enlace covalente puro o no polar.
Esto se puede comparar con una tabla de diferencia de electronegatividad:
- Diferencia entre cero y 0.4 = enlace covalente no polar
- Diferencia mayor a 0.5 y menor a 1.6 = enlace covalente polar
- Diferencia entre a 1.7 y 3.3 = iónico
Las características de los tipos de enlace se explican con mayor profundidad a lo largo de este material. Sobre Linus Pauling: un partidario del conocimiento y la paz, da Linus Pauling: un partidario del conocimiento y la paz Algunos lo proclaman como uno de los 20 científicos más grandes de todos los tiempos; sin embargo, Linus C. Un año después, recibió la beca Guggenheim y viajó a Europa para estudiar la teoría cuántica del átomo. De regreso al Instituto de Tecnología de California, Pauling combinó sus conocimientos de la estructura de materiales y de la teoría cuántica en el concepto de enlace químico.
- Su libro La naturaleza del enlace químico tuvo una influencia determinante para los científicos en el estudio y predicción de estructuras, y en la investigación de las propiedades de compuestos inorgánicos, orgánicos y bioquímicos.
- Como reconocimiento a la importancia de su trabajo para la comprensión del enlace químico, Pauling recibió el Premio Nobel de Química en 1954.
Armamentos antinucleares Pauling fue un abierto crítico de las pruebas de las bombas nucleares en la atmósfera. Estaba convencido de que la diseminación de radiactividad que provocaban estos ensayos tendrían efectos nocivos para la humanidad durante muchas generaciones. Vitamina C A principios de los años 1970, Pauling se convirtió en un defensor de los beneficios de la Vitamina C para la salud. Su libro La vitamina C y el resfriado común se convirtió en un “best seller”. Aunque sus ideas son controvertidas, Pauling estaba convencido de que la ingestión de grandes dosis de Vitamina C ayudaría a eliminar pequeñas molestias y posiblemente curar el cáncer.
¿Qué relación hay entre la electronegatividad de un elemento y su tendencia a ceder?
La electronegatividad disminuye al bajar en el grupo. En un período la tendencia a perder electrones disminuye a medida que avanzamos en el período, los electrones se encuentran más unidos al núcleo.
¿Cómo actúa la electronegatividad dentro de un enlace?
La electronegatividad es la capacidad de un átomo para atraer electrones hacia sí mismo cuando se combina con otro átomo en un enlace químico. A mayor electronegatividad, mayor capacidad de atracción. Esta tendencia de los átomos está vinculada a su electroafinidad y a su potencial de ionización.
¿Cómo determinar el tipo de enlace con la electronegatividad?
Una manera de predecir el tipo de enlace que se forma entre dos elementos es comparar su electronegatividad. En general, las diferencias grandes en electronegatividad resultan en enlaces iónicos, mientras que las diferencias más pequeñas resultan en enlaces covalentes.
¿Cuántas escalas de electronegatividad hay?
Tres escalas de electronegatividad (Pauling, Mulliken y Allred-Rochow)
¿Por qué se produce la electronegatividad?
La electronegatividad de un átomo determinado está afectada fundamentalmente por dos magnitudes: su masa atómica y la distancia promedio de los electrones de valencia con respecto al núcleo atómico. Esta propiedad se ha podido correlacionar con otras propiedades atómicas y moleculares.
¿Por qué la electronegatividad aumenta a lo largo de un periodo?
En un periodo: cuando nos desplazamos a través de un periodo disminuye el radio atómico y aumenta la energía de ionización, haciendo que sea cada vez más difícil extraer un electrón. En consecuencia la electronegatividad aumenta de izquierda a derecha.
¿Qué es un enlace y tipos de enlace?
Los enlaces químicos mantienen unidas a las moléculas y crean conexiones temporales que son esenciales para la vida. Los tipos de enlace químico que se incluyen son covalente, iónico, así como enlaces de hidrógeno y fuerzas de dispersión de London.
¿Cuáles son las propiedades periódicas de radio atómico?
En el mismo períodos, el radio atómico disminuye de izquierda a derecha, ya que, al ir hacia la derecha, el número atómico (Z) aumenta en una unidad al pasar de un elemento a otro, es decir, hay un aumento de carga nuclear por lo que los electrones son atraídos. El radio atómico puede ser covalente o metálico.
¿Cómo saber si un enlace es iónico o covalente electronegatividad?
La diferencia de electronegatividad influye en el tipo de enlace químico. En forma aproximada para dos átomos enlazados con una diferencia de electronegatividad mayor de 1.7 se produce un enlace iónico. Una diferencia de electronegatividad menor a 1.7 entre dos átomos produce un enlace covalente polar.